sábado, 28 de septiembre de 2019

El Supremo respalda la decisión del Gobierno de exhumar a Franco a falta de saber la fecha



Agentes de la Policía Nacional, ante el panteón familiar de los Franco en el cementerio de Mingorrubio, en El Pardo. :: Sergio Pérez / reuters/
Agentes de la Policía Nacional, ante el panteón familiar de los Franco en el cementerio de Mingorrubio, en El Pardo. :: Sergio Pérez / reuters

La Sala rechaza el recurso de la familia por unanimidad y deja el traslado en manos del Constitucional y de un juzgado de Madrid

MATEO BALÍNMADRID.
Francisco Franco será exhumado del Valle de los Caídos 39 años después de su muerte y sus restos serán llevados al panteón familiar en el cementerio de Mingorrubio-El Pardo (Madrid), donde yace su mujer Carmen Polo. Tras varios meses de vaivenes la fecha definitiva del traslado no será inmediata, como desea el Gobierno, ni coincidirá con la campaña electoral porque se está a la espera de resolver un par de escollos judiciales.
La histórica decisión fue tomada ayer por el Tribunal Supremo, cuya Sala de lo Contencioso-Administrativo respaldó punto por punto la pretensión del Ejecutivo socialista de sacar al dictador de la basílica de Cuelgamuros, en la sierra de Guadarrama de Madrid.


UN LARGO CAMINO

17 de junio de 2018
Pedro Sánchez confirma dos semanas después de convertirse en presidente del Gobierno que va a exhumar, casi de inmediato, los restos de Franco del Valle de los Caídos.
27 de junio
Sánchez sugiere julio para sacar los restos del dictador de la Abadía benedictina.
17 de julio
La familia Franco comunica a la Abadía del Valle de los Caídos que se opone a la exhumación.
24 de agosto
El Gobierno aprueba el real decreto ley que dará cobertura jurídica al traslado de los restos mediante una modificación de la Ley de Memoria Histórica.
31 de agosto
El Consejo de Ministros da 15 días a la familia del dictador para presentar alegaciones y comunicar el destino para enterrar los restos.
13 de septiembre
El Congreso convalida el decreto para el traslado de los restos de Franco, con la abstención de PP y Ciudadanos.
29 de septiembre
Los nietos de Franco anuncian que quieren enterrar a su abuelo en la catedral de la Almudena (Madrid).
8 de noviembre
El Gobierno anuncia que impedirá que sea enterrado en la Almudena.
4 de diciembre
El Supremo inicia los trámites para resolver el recurso presentado por los nietos de Franco contra la exhumación.
17 de diciembre
El tribunal rechaza paralizar la exhumación pero advierte de que los restos no se podrán trasladar hasta que resuelva el recurso que presente la familia.
27 de diciembre
La Delegación del Gobierno en Madrid desaconseja enterrar a Franco en la cripta de la Almudena por seguridad.
5 de enero de 2019
El Vaticano puntualiza que no tiene nada que decir y que es un asunto entre el Gobierno y la familia Franco.
12 de abril
La Fundación Francisco Franco y la familia piden al Supremo que impida acometer la exhumación el 10 de junio.
30 de mayo
Comienzan los trabajos de acondicionamiento de la cripta de El Pardo donde el Ejecutivo quiere enterrar a Franco.
4 de junio
El Supremo paraliza cautelarmente la exhumación prevista para el 10 de junio.
5 de julio
Un informe de la familia al Supremo aconseja como mejor opción trasladar el cuerpo a la Almudena.
10 de septiembre
El Supremo determina el 24 de septiembre como la fecha para conocer la decisión final.

De esta forma, el traslado de los restos del dictador cuenta con el aval de los tres poderes del Estado. El Ejecutivo impulsó la exhumación, el Legislativo la validó y el Judicial la refrendó.
El tribunal adoptó su decisión en cumplimiento del «interés general» que emana de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, aprobada en 2007 con los votos en contra del PP, y después de que el Congreso aprobara hace un año, sin votos en contra esta vez, el decreto que habilitaba la exhumación de Franco. Esta norma prohibía que reposen en el Valle de los Caídos los restos de cualquier persona no caída en la Guerra Civil tras el golpe de Estado de 1936.
El mismo consenso alcanzado en septiembre de 2018 por los 350 diputados de la Cámara baja (entonces no estaba Vox) se proyectó ayer en el tribunal de lo contencioso, cuyos seis magistrados desestimaron de plano el recurso de la familia del dictador contra los acuerdos del Consejo de Ministros.
A la espera de conocer en los próximos días los pormenores de la sentencia, los jueces se reunieron con el trabajo hecho y solventaron en menos de una hora que no había motivos para amparar a los recurrentes.
Estos alegaron vulneración de los derechos fundamentales a la intimidad personal y la libertad religiosa, y fueron respaldados por los recursos de la comunidad benedictina del Valle de los Caídos, la Fundación Francisco Franco y la Asociación para la Defensa del Valle. El conflicto a debate, por tanto, residía en la posible violación del derecho de los familiares a elegir el lugar en el que deben reposar los restos y el «interés general» de los acuerdos del Gobierno en aplicación de la Memoria Histórica (artículo 16.3).

Informes y licencia de obra

Para ello, los familiares ofrecieron como «única posibilidad» el entierro en la cripta de la Catedral de la Almudena de Madrid, donde la hija Carmen Franco compró en 1987 una sepultura con espacio para varias tumbas. Sin embargo, el Gobierno rechazó esta posibilidad por «motivos de seguridad y de orden público».
El informe considera inadecuado el emplazamiento de la Almudena por su situación tan céntrica y el interés turístico. Además, los expertos mencionaron la amenaza terrorista o incluso los posibles enfrentamientos entre detractores y partidarios dentro de la cripta de la catedral. Una tesis avalada ahora por el Supremo.
No obstante, las prisas del Ejecutivo socialista para trasladar a Franco de forma inmediata o en plena campaña son inútiles. La fecha de la exhumación depende ahora de dos escollos judiciales: el recurso que presentará la familia ante el Tribunal Constitucional, que pedirá como medida cautelar suspender la sentencia del Supremo, y el procedimiento abierto en un juzgado de lo contencioso de Madrid, que desde febrero tiene paralizada de forma provisional la licencia de obra para abrir la sepultura de Franco.
Por tanto, hasta que no se celebre la vista para resolver este litigio no habrá sentencia, que podría ser recurrida aa continuación ante el Tribunal Superior de Madrid. Una circunstancia que demoraría semanas o meses el traslado de los restos del dictador, según avanzaron fuentes jurídicas. Ello pese a que el alto tribunal hará mención en su fallo de la licencia de obra.
El titular del juzgado de lo contencioso de Madrid es el magistrado José Yusty, quien fue recusado sin éxito por la Abogacía del Estado por su presunta afinidad con los postulados ideológicos del recurrente, el particular Leonardo Falcó Rodríguez, del entorno de los Franco. Éste había recurrido la autorización de obra concencida por el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, en cuyo término municipal se encuentra el Valle de los Caídos.
****************************************************************************
Publicado en Diario SUR.
Copiado/pegado de Internet por Victoriano Orts Cobos.
Málaga 28 de septiembre de 2019.






































Copiado/pegado 


Más

lunes, 23 de septiembre de 2019

El viaje que redondeó el mundo

Multitud de actos rememoran la primera navegación mundial de Magallanes y Elcano hace 500 años



El viaje que redondeó el mundo

JOSÉ LUIS PIEDRASEVILLA
0
La globalización no es una cuestión del siglo XXI y sus raíces hay que buscarlas muy atrás en la era de los descubrimientos y exploraciones hace cinco siglos, cuando Fernando de Magallanes, en su afán de abrir una ruta comercial al oeste de Europa con las islas de las especias, y Juan Sebastián Elcano, en su decisión de volver a España por la ruta contraria, se convirtieron en precursores de esta globalización y además en protagonistas inesperados de un hito que cambió para siempre la historia, el conocimiento y la visión del mundo al demostrar empíricamente la dimensión esférica de la Tierra con la primera circunnavegación mundial.
Y es que en su planes iniciales no estaba, ni mucho menos, dar la vuelta al mundo y sí encontrar esa conexión marítima con las preciadas tierras de las especias atravesando el continente americano, todo ello dentro de una carrera frenética por el descubrimiento de nuevos horizontes a la que se habían lanzado en una competencia feroz los reinos de España y Portugal. Precisamente fue un lusitano el que estuvo al mando de esta heroica expedición de 5 naves y unos 240 tripulantes que zarpaba de Sevilla un 10 de agostohace 5 siglos y 40 días después se entregaba a las aguas del Atlántico desde Sanlúcar de Barrameda en esa incierta aventura hacia lo desconocido.
Antes, Magallanes tuvo que persuadir al rey Carlos I de las expectativas de su singladura para su financiación, todo ello basado en su intuición de la existencia de un paso al sur de América para alcanzar las islas Molucas por occidente y lograr así una ruta hasta el paraíso de las especias, el oro comercial de la época. Según el historiador y vicealmirante, Ignacio Horcada, que forma parte de la Comisión Nacional de V Centenario, este itinerario era el único posible para España después de la división del mundo acordada con Portugal en el tratado de Tordesillas, que asignaba la ruta por el sur de África a los vecinos rivales por sus descubrimientos en este continente. España quería alcanzar este destino por la parte del mundo que le correspondía desde América. Tomás Mazón, ingeniero e investigador histórico, resaltaba que Magallanes tenía una certeza, la existencia al otro lado de América del Pacífico –llamado entonces Mar del Sur tras su descubrimiento por Núñez de Balboa– y una intuición: la existencia de un pasillo de conexión con el Atlántico más al sur del Mar del Plata donde había llegado Diego de Solís en su fatal viaje en el que fue devorado por los caníbales indígenas.
Tomás Mazón sostiene que Magallanes tenía información privilegiada de su estancia en anteriores viajes en Indonesia y de su compatriota y navegante, Francisco Serrano, que le transmitió que a unas leguas de Macao y del estrecho de Malaca estaban las anheladas islas y que había un mar más allá de ellas que podría ser otra puerta de entrada. Según Horcada, Magallanes quería alcanzar las islas por esa otra ruta y conquistarlas para España y, es más, pensaba que incluso su ubicación estaba en el dominio español según la división acordada en Tordesillas. Pero no fue así y el navegante portugués erró en la inesperada dimensión del inmenso Pacífico, uno de los momentos más difíciles y dramáticos del viaje por la escasez de alimentos y los casi 4 meses de travesía sin tocar tierra que se cobró un puñado de víctimas.


Más de 200 actividades hasta 2022
Todas las administraciones y la Comisión Nacional de este V Centenario han preparado un extenso elenco de actividades de los más diverso para celebrar esta efeméride histórica con exposiciones, actuaciones, conferencias, jornadas, conciertos y otros eventos divulgativos y culturales en España y otros países de la ruta, incluida la realización de nuevo de esta hazaña por parte del buque escuela 'Juan Sebastián Elcano', que recalará en todos los lugares visitados por la expedición en su homenaje.
Entre las exposiciones destacan la que se puede visitar en el Archivo de Indias de Sevilla, que recoge piezas y documentos únicos, la muestra del Museo Naval de Madrid o el centro de interpretación del muelle de Sevilla. A ello se suma la reciente recreación de la salida de las naves en Sanlúcar de Barrameda o el espectáculo que interpretará La Fura del Baus en un barco itinerante como el de esta aventura.

El historiador y comisario de la exposición 'El viaje más largo', abierta en Sevilla, Antonio Fernández, subrayaba ese gran logro de dar a conocer la magnitud del Pacífico y su conexión con el Atlántico a través del estrecho que descubrió el portugués. Antonio sostiene que con Magallanes y Elcano se pasó de un mundo imaginable a un mundo explicado, puesto que ya se sabía que la Tierra era redonda pero nadie lo había verificado y, sobre todo, se desconocían sus dimensiones reales. «Fue el colofón de los grandes viajes y descubrimientos y supuso la transformación del mundo y el inicio de la era moderna», dijo el historiador, que coincidía con Horcada en que a raíz de esta hazaña el mundo en su globalidad ya estaba en las manos del hombre, abriéndose una nueva era para el comercio y las comunicaciones mundiales.
El historiador y almirante reconocía que la vuelta al mundo fue algo sobrevenido y fruto del destino pero encumbraba al mismo tiempo a Juan Sebastián Elcano por haber tomado y gestionado con acierto el mando en un momento crítico en el que la expedición era un fracaso, sin haber encontrado aún las islas de las especias y con Magallanes muerto en una disputa absurda con los indígenas.
Además, alaba su histórica decisión, valiente y arriesgada pero la más sensata, de regresar por la ruta ya descubierta por los portugueses por el sur de África. Sin ello no hubiese sido posible culminar la hazaña y que la nao Victoria y sus 18 supervivientes lograran volver a España. Horcada atribuye a la pericia, experiencia y conocimiento marino de Elcano la culminación de este épico viaje pese al riesgo de que se truncara al atravesar dominio portugués y poder ser apresados, algo que sufrieron en su única escala en Cabo Verde. Para ello eligió surcar el Índico sin aproximarse a la costa y sin parar –6 meses– para aprovisionarse, abriendo una ruta que nunca había sido realizada mar adentro, ya que los portugueses siempre habían llegado a Asia bordeando la costa africana.
La apasionante aventura estuvo plagada de contratiempos y momentos duros, como la invernada durante meses en la Patagonia donde se produjo la primera sublevación contra un Magallanes del que la mayoría de la tripulación desconfiaba por su origen portugués y cuyo carácter duro no ayudaba mucho. De hecho, fue difícil reclutar a la tripulación y hubo de ofertarse un mejor salario y alistar a extranjeros (el 40%), indicaba Tomás Mazón. Otros momentos críticos que amenazaron el éxito del viaje fue la pérdida de la nao Santiago al encallar buscando el estrecho de Magallanes, la deserción en ese punto de la nao San Antonio que decide volver a España, las calamidades del Pacífico sin alimentos, la muerte de Magallanes o la diezmada tripulación que les llevó a prescindir de La Concepción y a dejar atrás a la Trinidad por una avería. Toda una apasionante aventura entre la tragedia y la gloria que el tripulante italiano Antonio Pigafetta nos legó en su diario de a bordo para perpetuarla en la historia.
******************************
Este magnífico reportaje, firmado por José Luis Piedra, publicado en Diario SUR el domingo día 22 de septiembre del presente año de 2019, he conseguido copiarlo/pegarlo de Internet  y pasarlo y a este blog, en reconocimiento y admiración hacia estas personas que  contribuyeron, y, algunos, (los menos), consiguieron  finalizar esta gesta ´maravillosa y ser los primeros navegantes en dar la vuelta al mundo. 
Victoriano Orts Cobos. Málaga 23 de septiembre de 2019. 


sábado, 14 de septiembre de 2019

Rusia se hace más grande todavía


Una de las nuevas islas rusas, descubiertas tras derretirse el hielo del Ártico. :: e. c./
Una de las nuevas islas rusas, descubiertas tras derretirse el hielo del Ártico. :: e. c.

La Marina rusa toma posesión de cinco islas en el Ártico visibles por el deshielo producido por el cambio climático

RAFAEL M. MAÑUECOMOSCÚ.
El deshielo causado por el cambio climático ha dejado al descubierto cinco pequeñas islas que hasta ahora se encontraban cubiertas. Se hallan, según el grupo hidrográfico de la expedición que la Marina rusa ha efectuado a la zona, «cerca de la bahía de Vize, en el mar de Kara, frente a la costa oriental de la isla Séverni del archipiélago de Nueva Zemliá, en la región del glacial Nansen».
La superficie de estos islotes va desde los 900 a los 54.500 metros cuadrados, asegura el comunicado de la Armada. El rompehielos Mijaíl Sómov ya ha zarpado desde el puerto de Arjánguelsk para proseguir allí los trabajos topográficos y de cartografía. Pero, salvo que las prospecciones indicaran la presencia de algún tipo de recurso natural, estos nuevos territorios no parece que vayan a tener gran utilidad.
Un poco más al norte, se encuentra el archipiélago de Zemliá Frantsa Iósifa (Tierra de Francisco José, el emperador austriaco). Lo descubrieron los miembros de una expedición astrohúngara en 1873, pero actualmente pertenece a Rusia. Tiene en total 191 islas y todas están desiertas. En verano acceden a ellas unidades militares y especialistas de todas las ramas de la ciencia.
Hacia el este hay otro archipiélago, el de Sévernaya Zemliá, y está también casi despoblado a excepción de algún enclave del Ejército o estación meteorológica. Lo mismo sucede con las dos islas de Nóvaya Zemliá. La del sur aloja también una base militar en Belushia Guba mientras que en la del norte está el polígono en donde fue probada en 1961 la bomba atómica más potente jamás detonada en superficie, la llamada 'Zar bomba'.
La presencia de las cinco islas recién descubiertas fue ya conjeturada por hidrógrafos de la Flota del Norte tras las expediciones efectuadas a la zona durante los años 2015 y 2016. Los indicios se hicieron más patentes a raíz de una travesía del buque hidrográfico ruso Vizir. Pero fue una estudiante de la Universidad Estatal Makárov, sita en San Petersburgo, de navegación marítima y fluvial, Marina Migunova, la que hizo finalmente el descubrimiento a partir de unas imágenes obtenidas por satélite.
La confirmación del hallazgo lo ha hecho la tripulación del navío Altái de la Flota del Norte, que partió el 15 de agosto de Severomorsk hacia el archipiélago de Zemliá Frantsa Iósifa. Ellos efectuaron las primeras mediciones topográficas y sacaron fotografías para hacer las descripciones pertinentes. Los glaciares de Nóvaya Zemliá, archipiélago al que han quedado adscritas las cinco nuevas islas, han disminuido en los últimos años entre dos y cinco kilómetros y siguen derritiéndose por la subida de las temperaturas.
El calentamiento global y la descongelación paulatina del océano Glacial Ártico han puesto de actualidad una franja del planeta ignorada durante largo tiempo por su carácter remoto y el riguroso clima que soporta.
Se trata de una zona rica en recursos naturales, pero su capa helada hacía imposible su extracción e impedía el tráfico marítimo. Ahora la perspectiva ha cambiado y la disminución del hielo está haciendo navegable el extremo norte del planeta. Tal vez pronto se puedan extraer minerales e hidrocarburos, pero todo indica que va a ser a costa de cambios irreversibles causados por la subida del agua. Además, la pugna por el control de este estratégico territorio ya está provocando tensiones entre las grandes potencias.
****************************************************************************
Publicado en Diario SUR.
Copiado/Pegado de Internet por Victoriano Orts Cobos.
Málaga 14 de septiembre de 2019. 

jueves, 5 de septiembre de 2019

El Cid cabalga de nuevo


Estatua del Cid en Burgos, erigida en 1955 por orden de Franco. / Félix Ordóñez
Estatua del Cid en Burgos, erigida en 1955 por orden de Franco. / FÉLIX ORDÓÑEZ

La figura del Campeador está entreverada de leyendas. Felipe II quiso canonizarlo y el franquismo tergiversó su historia

ANTONIO PANIAGUA
Fue un guerrero ávido de riquezas, un inteligente estratega y un maestro de la guerra relámpago cuya espada sirvió a reyes moros y cristianos. Noble de segunda fila, Rodrigo Díaz de Vivar fue mimado por la corte castellana y premiado con un matrimonio ventajoso que le regaló señoríos y reputación. Convertido por la propaganda franquista en símbolo del batallar cristiano contra el infiel, la figura del Cid dista mucho del perfecto caballero que pintaron los juglares. En sus poemas y canciones no se cuenta que llegó a arrasar tierras cristianas en La Rioja ni que fue jefe supremo de ejércitos de los reyes musulmanes de la taifa de Zaragoza. Murió en la cama, con el resquemor de que sus señores no le hubieran nombrado conde.
Mito y realidad se entreveran en la biografía del Campeador, del latín 'Campi doctoris', esto es, experto en el campo de batalla. Las andanzas del Cid, personaje que ha fascinado a escritores y cineastas, cobrarán otra vez actualidad con la publicación el 18 septiembre de 'Sidi', la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte.
«El Cid se ganaba el pan con su oficio, el de la guerra»JOSÉ LUIS CORRAL | MEDIEVALISTA
Algunos historiadores han querido ver en el Cid un mercenario, pero ello supondría interpretar el pasado con visiones del presente, sin tener en cuenta que han transcurrido casi mil años. «Lo que hacía era ganarse el pan, como se decía en el romancero, desempeñar su oficio, que era el de la guerra. Entre 1081 y 1086 el Cid alquiló sus armas a Al-Muqtádir y fue una especie de capitán general de las tropas musulmanas de Zaragoza. Combatió con su mesnada contra los castellanos en La Rioja, contra el rey de Aragón y contra el conde de Barcelona», dice José Luis Corral, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza y autor de 'El Cid', una biografía novelada del Campeador.

Estatua del Campeador en Poyo del Cid en el municipio de Calamocha (Teruel). Cubierta de 'Sidi'. / ICAL
No está clara la fecha de nacimiento del Cid. Tampoco hay constancia documental de su cuna, si bien lo más probable es que viera la luz en Vivar, en el valle del río Ubierna, a diez kilómetros al norte de Burgos. Alberto Montaner Frutos, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, cree que debió de nacer entre 1045 y 1049. Hijo de Diego Lainez, un noble de frontera, pronto se ejercitó en las artes militares, al tiempo que era instruido en letras y leyes. Algo inusual en el siglo XI, época en que pocos nobles sabían leer y escribir.
No tenía ni siquiera Rodrigo veinte años cuando Sancho II de Castilla le nombró alférez real, el máximo cargo militar al que podía aspirar. Cuando acontece la muerte imprevista de Sancho en el cerco de Zamora de 1072, su hermano Alfonso VI le sucedió en el trono, de modo que el Cid tiene que cambiar de vasallaje. Como era costumbre entonces entre los reyes, Alfonso le procuró un más que honroso matrimonio con doña Jimena Díaz, mujer de alcurnia regia, sobrina del monarca y bisnieta del rey Alfonso V de León.

Retroceso del islam

Gracias a su matrimonio con Jimena, Rodrigo Díaz se convirtió en titular de señoríos en las tierras de Gormaz, al sur de Soria. Por entonces intervenía en algún pleito como juez y recaudaba las parias en los reinos islámicos que obedecían a los reyes de León y de Castilla. En el siglo XI, periodo en que la presencia islámica está en retroceso, los reyes moros preferían pagar tributos a los príncipes cristianos a cambio de vivir tranquilos y con protección.
Desde los Reyes Católicos, la figura del Cid ha sido magnificada. Felipe II propuso incluso que se le canonizara. Durante la Guerra de la Independencia, los restos mortales del Cid fueron saqueados por los franceses. Luego fueron recuperados y depositados junto con los de doña Jimena en la catedral de Burgos en 1911, pero no es muy seguro que el cadáver que reposa en el templo sea el del guerrero.
Su figura sufrió luego más tergiversaciones con Franco, quien encargó que le hicieran un retrato vestido a semejanza del Campeador, como un caballero cristiano, con capa, espada y armadura. El dictador, que ordenó levantar una estatua en su honor en Burgos en 1955, le vio como la encarnación de los ideales patrios y precursor del «espíritu de España». «Es un engaño», arguye Corral. «En la película de Anthony Mann, cuando el Cid abre la puerta de la paridera después de pasar la noche con doña Jimena, se encuentra con sus vasallos y grita '¡Por Castilla, por Castilla!', cita que en el doblaje fue sustituida con las palabras '¡Por España, por España!'. El franquismo deformó por completo la historia del Cid», apunta el medievalista.
«Nunca se levantó contra quien fue su señor natural»JUAN ESLAVA GALÁN | ESCRITOR
El 'Cantar del Mio Cid' es un poema épico y no una crónica con vocación de retratar la realidad. Es incierto, como dice El Cantar, que El Campeador obligara al rey Alfonso VI a jurar en la iglesia de Santa Gadea de Burgos que nada tuvo que ver en la muerte de su hermano Sancho, una audacia que le acarrearía el destierro. En lo referente al casamiento de las hijas de Rodrigo con los condes de Carrión, los versos se desvinculan de los hechos fehacientes. En opinión de Montaner, «todo lo relativo a los matrimonios entre las hijas del Cid y los infantes de Carrión (que seguramente nunca existieron) es claramente ficticio». De hecho, las hijas de Rodrigo no se llamaban Sol y Elvira, protagonistas del ultraje en el Cantar, sino Cristina y María.
También entra dentro del terreno del mito que matase en un duelo al padre de Jimena para conseguir su mano. Igual de mendaz es la creencia de que pusiera nombre a sus espadas (Colada y Tizona, según la leyenda) o que su caballo atendiera por Babieca. Y tampoco se corresponde con la verdad la estampa de un Cid victorioso derrotando a sus enemigos después de muerto.
El primero de sus destierros es producto de la ira que embargó a Alfonso VI cuando Rodrigo Díaz acudió con su mesnada para enfrentarse a los musulmanes que habían atacado Gormaz (Soria). Sin encomendarse a nadie, Rodrigo reunió a sus hombres y penetró en el reino toledano para apresar a los culpables. Esta actuación militar pudo haber malogrado los planes de Alfonso para apoderarse de este territorio sin necesidad de violencia. El monarca ordenó el destierro del caballero.
En el exilio, el Campeador no tenía más remedio para asegurarse el sustento que establecerse en tierra de moros, sobre todos después de que los condes de Barcelona rechazaran su protección. Así que marchó a Zaragoza para servir a Al-Muqtádir, rey generoso y escritor versado en astronomía, filosofía y matemáticas.

Un experimentado guerrero, siempre a la cabeza de sus tropas
A diferencia de otros señores de la guerra, que solían permanecer en retaguardia, él se colocaba a la vanguardia de sus huestes. En una época en que no existían los planos, el Campeador contaba con la ventaja de tener una gran visión para comprender el espacio. Sus dos castillos, el de Alcocer (Zaragoza) y el de Poyo del Cid (Teruel), se asientan en cerros estratégicamente situados. El Cid manejaba muy bien las armas y era un experimentado jinete. Se crió en un ambiente hostil, bajo la continua amenaza de una invasión navarra o sarracena. Con apenas 15 años ya participaba en batallas. La experiencia adquirida en la defensa de la frontera de Castilla con Navarra la aplicó luego en su expansión hacia Valencia. No se sabe cómo era físicamente, entre otras cosas porque su cadáver y el de su esposa, que yacían en el monasterio de San Pedro de Cardeña, fueron profanados durante la Guerra de la Independencia por los franceses, que los arrojaron a una acequia. Su sobrenombre viene de 'sidi', que en árabe significa 'señor'.

Épica caballeresca

«El Cid es un hombre de su época y como tal hay que juzgarlo. Su oficio era el de las armas, lo que justifica que estuviera a sueldo de reyes musulmanes. Nunca se levantó contra su señor natural, algo muy propio de la épica caballeresca», sostiene el escritor Juan Eslava Galán, autor de 'Historia de España contada para escépticos'.
En el verano de 1086 los almorávides cruzaron el Estrecho para ayudar a los reinos andalusíes frente a los avances cristianos. Eran huestes temibles, aguerridas, que, acostumbradas a las inclemencias del desierto, soportaban todo. Protegidos con sus recios escudos de piel de hipopótamo, los africanos luchaban en formación compacta y con disciplina. Se valían del redoble atronador de tambores, jamás oído hasta entonces, para atemorizar a las huestes del rey cristiano.
Confiado erróneamente en sus fuerzas, Alfonso fue derrotado en la batalla de Sagrajas y salvó la vida huyendo. Fue entones cuando el Campeador recuperó el favor del rey y regresó a su patria. El rey se comportó con magnificencia y le recompensó con siete castillos y un diploma que le permitía apropiarse, en nombre de la corona, de todos los castillos y tierras que pudiera arrebatar a los musulmanes.

La vida del Cid

1045
Fecha probable del nacimiento de Rodrigo Díaz de Vivar.
1067
El Cid gana el título de 'Campeador' tras una victoria en combate.
1072
El rey Sancho II, a cuyo servicio estaba Rodrigo, hereda el reino de León y Galicia. Ese mismo año muere en el asedio de Zamora.
1075
El Cid contrae matrimonio con doña Jimena Díaz.
1081
Alfonso VI destierra al Cid, quien se pone al servicio del rey moro de Zaragoza.
1087
El Cid acude a Toledo en ayuda del rey Alfonso, quien un año antes había sido derrotado en Badajoz.
1088
Rodrigo es acusado de traición y desterrado de nuevo. Comienza a saquear territorios moros.
1094
Conquista Valencia.
1097
Muere en batalla el único hijo varón del Cid, Diego.
1099
Muere el Campeador en Valencia por causas naturales. Doña Jimena solo pudo retener el territorio hasta 1102.

Pero todo se trunca otra vez con la inasistencia del Campeador a la hora de defender la fortaleza de Aledo, en Murcia, cosa que enfureció al monarca, quien le declaró traidor, la deshonra más grave para un caballero. Rodrigo fue desposeído de todas sus heredades y condenado a un segundo y definitivo destierro. El Cid se encontraba con el agua al cuello, pues, a diferencia de la primera expulsión, en que se respetaron sus propiedades, esta vez la deshonra acarreaba la privación de sus bienes. Fue entonces cuando se mostró decidido a no servir a ningún señor y actuar por su cuenta y riesgo.
El plan del Cid no era otro que construir un señorío independiente en el Levante a costa de las taifas musulmanas. Gracias a su incuestionable talento militar, el caballero castellano consiguió que territorios islámicos le pagaran tributo. La culminación de aquella concatenación de victorias se produjo con la conquista de Valencia en 1094. Con las murallas maltrechas y sin aprovisionamiento, la plaza aguantó un asedio de casi un año, hasta que los almorávides entregaron la ciudad.
El Cid murió en 1099 en Valencia por causas naturales y con la amargura de la muerte de su único hijo varón, Diego, dos años antes en la batalla de Consuegra. El Campeador desapareció con poco más de cincuenta años -edad normal para la época-, maltrecho por sus heridas de guerra, entre ellas una lanzada en el cuello que amigos y enemigos creyeron sería fatal, pero a la que sobreviviría.
****************************************************************************
Publicado en Diario SUR y Diario Las Provincias.
Copiado/Pegado  de Internet por Victoriano Orts Cobos.
Málaga 5 de septiembre de 2019.
.